Last Updated:
InfoBAE

El reto de la seguridad en Ecuador: el cielo no se está cayendo

R. Evan Ellis
R. Evan Ellis infobae

Download PDF

View Original

La tasa de homicidios de Ecuador se ha multiplicado por ocho en los últimos ocho años, y casi se duplicó el año pasado hasta superar los 8.000 asesinatos, lo que sitúa al país con una tasa de 46,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la región.

La toma del canal de televisión ecuatoriano TC en medio de un noticiario de gran audiencia, la declaración de estado de conflicto armado interno por parte del presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el despliegue de las fuerzas armadas como parte de la respuesta dominaron las noticias internacionales y captaron la atención de los responsables políticos de Washington la semana pasada. La tasa de homicidios de Ecuador se ha multiplicado por ocho en los últimos ocho años, y casi se duplicó el año pasado hasta superar los 8.000 asesinatos, lo que sitúa al país con una tasa de 46,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la región. El número de asesinatos en las prisiones también casi se ha duplicado, superando los 400 el año pasado.

La situación de la seguridad en Ecuador es grave y se ha deteriorado con una rapidez que ha conmocionado a los habitantes del país, acostumbrados durante mucho tiempo a una seguridad relativa y a unas instituciones funcionales, aunque a menudo corruptas.Soldados patrullan una zona residencial en la parte sur de Quito, Ecuador, el 12 de enero de 2024, tras la aparente huida del poderoso líder de una banda de prisión. El presidente Daniel Noboa decretó el lunes un estado de excepción nacional que suspende derechos ciudadanos y permite movilizar al Ejército en tareas de seguridad, ante la última secuencia de ataques violentos en el país. (AP Foto/Dolores Ochoa)

A pesar de la exageración de los medios de comunicación, que afirman que la violencia ha alcanzado proporciones apocalípticas, el país no está al borde del colapso. Las medidas prudentes y necesarias adoptadas por el gobierno de Noboa a través del Decreto 111, que califica a las bandas como organizaciones terroristas, declara a Ecuador en estado de “conflicto armado interno”, un estado de emergencia asociado de 60 días y la movilización del ejército como parte de la campaña para combatir a las bandas, no resolverán el grave problema de los flujos de droga coordinados desde el exterior que están detrás de la violencia. No obstante, el consenso social y político temporal fortalecido por la última extralimitación de las bandas y las condiciones legales creadas por la respuesta del gobierno de Noboa han creado posiblemente las condiciones para que el gobierno logre resultados significativos contra la amenaza inmediata en las próximas semanas.

Sin embargo, los próximos éxitos tácticos no detendrán el flujo de drogas, en gran parte procedentes de Colombia, ni las armas y los ingresos ilícitos asociados que financian el terrorismo de las bandas. El ejército ecuatoriano cometerá errores al enfrentarse a las bandas y se verá injustamente representado en la prensa internacional. También se adaptará y será más eficaz. El gobierno se esforzará por romper el vínculo entre los delincuentes de las cárceles ecuatorianas y los del exterior. Además, el gobierno de Noboa se verá obligado a navegar por este delicado camino mientras mantiene un ojo puesto en el entorno político y en aquellos con interés en explotar los problemas de Ecuador para capturar el poder para la izquierda populista en las elecciones nacionales de 2025.

Antecedentes de la crisis

Los problemas actuales de Ecuador eran casi trágicamente inevitables. Los niveles relativamente bajos de violencia del pequeño y próspero país le permitieron permitirse el lujo de infrafinanciar sus fuerzas de seguridad a pesar de su situación geográfica entre dos de los mayores estados productores de cocaína de Sudamérica.

La sacudida de la economía criminal impulsada por los defectuosos acuerdos de paz de Colombia con las FARC en 2016, seguida por las tensiones de la pandemia de Covid-19, llevó a los grupos criminales a mover cada vez más cocaína a través de la porosa frontera sur de Colombia para exportarla a través de las rutas marítimas del Pacífico desde puertos ecuatorianos que recibían menos escrutinio que los colombianos.

La banda ecuatoriana de los Choneros, antaño poco conocida, aprovechó esta oportunidad y trabajó con narcotraficantes colombianos y, finalmente, con el cártel mexicano de Sinaloa, para transportar drogas a través de puertos

Militares patrullan a las afueras de un mercado abierto, en Portoviejo, Ecuador, el jueves 11 de enero de 2024. El presidente Daniel Noboa decretó el lunes un estado de excepción nacional que suspende derechos ciudadanos y permite movilizar al Ejército en tareas de seguridad, ante la última secuencia de ataques violentos en el país. (AP Foto/Ariel Ochoa)

ecuatorianos a México, Europa y Asia.

El asesinato en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Zambrano González (alias “Rasquiña”), y la iniciativa del rival de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), de utilizar también las rutas ecuatorianas, abrieron una nueva fase de competencia entre los debilitados Choneros, que empezaron a fragmentarse, y rivales pasados y emergentes, como los Lobos, los Chone Killers y los Tiguerones.

Como ha ocurrido repetidamente en la región desde las respuestas de Mano Dura contra la Mara Salvatrucha y Barrio 18 en El Salvador y Honduras, la afluencia de nuevos miembros de las bandas, más violentos y mejor conectados, a las ya abarrotadas e imperfectamente controladas cárceles ecuatorianas, preparó el terreno para una escalada de la violencia allí, en coordinación con los miembros de las bandas de fuera. En las provincias costeras de Ecuador, las nuevas bandas se inspiraron en sus socios mexicanos y colombianos, que llevan mucho tiempo utilizando la violencia extrema selectiva a nivel subnacional para intimidar a los gobiernos locales y someterlos, al tiempo que intentan evitar una respuesta del gobierno nacional.

El contexto político

En este contexto de violencia creciente, la elección del 25 de noviembre de 2023 de Daniel Noboa, de 36 años, estuvo irónicamente marcada tanto por las preocupaciones de conservadores y moderados sobre el regreso del líder populista de izquierda de Ecuador, Rafael Correa, en la forma de Luisa González como su sustituta percibida, como por la violencia. De hecho, aunque el asesinato del candidato anticorrupción Fernando Villavicencio justo antes de las elecciones debilitó a González, y muchos en Ecuador creyeron que Correa había participado en el asesinato del hombre que durante tanto tiempo había sido una espina clavada en su costado, no fue el principal candidato anticrimen Jan Topic quien se impuso, sino Daniel Noboa, hijo de uno de los empresarios más ricos de Ecuador, que representaba indirectamente el resurgimiento de la élite empresarial tradicional del país con sede en Guayaquil.

La convocatoria a elecciones anticipadas en mayo de 2023 por parte del anterior presidente Guillermo Lasso, significó que Noboa fuera elegido sólo para terminar el mandato presidencial de Lasso, dándole apenas 15 minutos para demostrar su capacidad de mostrar resultados en la lucha contra los múltiples desafíos de Ecuador antes de las próximas elecciones en mayo de 2025. Con un tiempo limitado, una sociedad profundamente polarizada y una minoría en el Congreso, Noboa optó por colaborar con su principal oposición, el movimiento Revolución Ciudadana del ex presidente de Ecuador Rafael Correa, de izquierda populista y exiliado. En el proceso, Noboa escapó temporalmente a la parálisis legislativa y a la movilización en las calles contra su agenda por parte de la izquierda, pactando con actores políticos con un interés inherente en verlo fracasar, mientras aparentan apoyarlo, para que ellos mismos puedan tomar el poder en 2025. Algunas evidencias, incluyendo el caso criminal “Metástasis” ahora bajo investigación, apuntan incluso a vínculos con los narcotraficantes por parte de Rafael Correa y sus allegados.

La situación actual y el desafío

Podría decirse que el Decreto 111 y las acciones del gobierno de Noboa en los días posteriores han creado las condiciones para que los militares altamente profesionales del país logren éxitos a corto plazo contra la actual amenaza de las bandas. Según la Constitución de Ecuador, la declaración de un “estado de conflicto interno” era una de las pocas condiciones que permitían legalmente a los militares emprender las acciones militares necesarias contra los terroristas, incluido el uso de la fuerza cuando fuera necesario. En las 48 horas siguientes al decreto y al despliegue de los militares, se había detenido a más de 300 miembros de las bandas, se había liberado a 57 personas tomadas como rehenes en motines carcelarios asociados y se había restablecido un mínimo de calma.

El Decreto 111 faculta ahora legalmente al ejército, y le otorga las protecciones asociadas, para ejecutar operaciones contra los líderes de las bandas y otros objetivos organizativos probablemente bien conocidos por las organizaciones de inteligencia del país, como complemento a la protección de la infraestructura pública y nacional.

El ejército ecuatoriano ya se ha desplegado anteriormente en un papel más limitado contra el creciente desorden público en Ecuador. Aunque no está entrenado ni equipado para actuar como policía de investigación o de proximidad, aporta un cierto nivel de experiencia y preparación, así como efectivos, movilidad y potencia de fuego. Es casi seguro que los militares han desarrollado un plan bien pensado para ejecutar operaciones contra las bandas y en apoyo de la seguridad pública, junto con la policía o independientemente de ella.

Los militares ecuatorianos están ejecutando una operación en territorio y con gente que conocen bien. La misión que ahora ejecutan las fuerzas de seguridad ecuatorianas no está en suelo extranjero con una población desconocida y hostil. Tampoco se trata de una guerra de guerrillas en la que sus oponentes reciban cobijo o apoyo de la población más allá del que se consigue con dinero y miedo. De hecho, entre los tradicionalmente orgullosos ecuatorianos, la narcoviolencia que ha barrido el país ha causado posiblemente más indignación entre la población que intimidación.

La ayuda estadounidense a los esfuerzos de Noboa, incluidos los viajes al país de altos mandos militares y del Departamento de Estado de EE.UU., y los compromisos de asistencia que probablemente incluyan material, inteligencia y otros tipos de apoyo, aumentarán aún más las perspectivas de éxitos iniciales contra los líderes y las estructuras organizativas conocidas de las bandas.

A pesar de estas razones para el optimismo, el gobierno de Noboa se enfrentará a los mismos retos a largo plazo a los que se enfrentan otros estados con una importante penetración de grupos y economías ilícitas. La afluencia de drogas procedentes de Colombia a través de Ecuador, y los ejércitos criminales que financia, no hará sino aumentar a medida que la producción de drogas y la competencia entre grupos criminales en Colombia sigan creciendo bajo el gobierno izquierdista de Gustavo Petro.

Los éxitos de las fuerzas de seguridad ecuatorianas contra los narcoterroristas fragmentarán aún más a los grupos, aumentando inicialmente la incertidumbre, la competencia por las rutas de la droga y la violencia. Los eliminados o encarcelados por las fuerzas de seguridad ecuatorianas serán sustituidos por otros, y el gobierno se verá en apuros para controlar plenamente las fronteras para bloquear los flujos ilícitos. Del mismo modo, el gobierno se enfrentará al reto de afirmar el control en las prisiones existentes y completar otras nuevas para separar a los líderes de las bandas encarcelados de los que reciben apoyo del dinero de la delincuencia en el exterior.

Ecuador no se desmoronará bajo la actual ola de criminalidad, pero el país llegará a las elecciones nacionales de mayo de 2025 profundamente dividido sobre la lucha que se avecina. Es probable que los ecuatorianos concedan a Noboa cierto beneficio de la duda debido a la gravedad del desafío y a las limitaciones de tiempo, pero para bien o para mal, su percepción de sus logros y errores en la próxima campaña marcará fuertemente el rumbo futuro del país.