
La importancia estratégica de resolver la cuestión de Cuba como parte de una estrategia de “Estados Unidos Primero”
Este trabajo es una adaptación de los comentarios dados en el foro "Cuba
hoy: 67 años de dictadura", con el distinguido disidente cubano José Daniel
Ferrer. El foro fue realizado por el Instituto Interamericano de Democracia
en Miami, Florida, el 12 de noviembre de 2025. En ese contexto, mis
comentarios se centraron en las implicaciones estratégicas para los Estados
Unidos y la región de la continuación de la dictadura comunista cubana, y
las oportunidades e imperativos que surgen de la actual expansión del
énfasis de los Estados Unidos en la región para fortalecer la contención de
Cuba y utilizarla para impactar la trayectoria de la organización terrorista
Cartel de los Soles en Venezuela, como parte de una estrategia de "Estados
Unidos primero."
Con las nuevas políticas de la Administración Trump, estamos en un punto
de inflexión estratégico, tanto con respecto a Cuba, como al Caribe en
general, con oportunidades y riesgos que van más allá de lo que sucede en
Venezuela o con el narcotráfico.
El Caribe es la frontera marítima sureste de los Estados Unidos. Es una ruta
clave para las drogas y la migración irregular a los Estados Unidos, pero
también tiene numerosas rutas marítimas comerciales que conectan
América del Norte y del Sur con el Pacífico.
Desde una perspectiva de seguridad nacional, algunas de las instalaciones
militares estadounidenses más sensibles se encuentran en o cerca el Caribe.
En tiempos de guerra en el Indo-Pacífico, los buques de guerra
estadounidenses, muchos barcos con suministros militares y aquellos que
transportaban equipo pesado para la guerra, pasarían naturalmente por la
región, no lejos de Cuba.
Como vimos durante la Crisis de los Misiles en 1961, la ubicación geográfica
de Cuba, próxima a los Estados Unidos y central al Caribe hace que la isla y
las actividades de su régimen comunista tienen una importancia estratégica
para los Estados Unidos.
A medida que la Administración Trump dedica mayor atención, recursos
militares y de otro tipo a la región, es importante recordar por qué resolver
la cuestión de Cuba es fundamental para el éxito de la agenda de "Estados
Unidos Primero" de la Administración.
Primero, Cuba continúa albergando adversarios estadounidenses extra
hemisféricos, incluso realizando importantes actividades militares con
ellos. En 2024 Cuba recibió la fragata rusa de misiles Almirante Gorshkov
y el submarino nuclear Kazan en el puerto de La Habana.
El gobierno de Estados Unidos ha reconocido que China opera instalaciones
de inteligencia de señales militares en Cuba, incluso en Bejucal. El Centro
de Estudios Estratégicos e Internacionales ha identificado cuatro probables
sitios militares chinos de radioescuchas en la isla. Esta capacidad se podría
utilizar para observar las actividades de instalaciones estadounidenses
como JIATF-Sur, los movimientos y perfiles electrónicos de buques de
guerra, aviones y submarinos estadounidenses, y posiblemente albergar
fuerzas hostiles que los ataquen.
Cuba también ha colaborado públicamente con Irán, y el expresidente iraní
Ashtiani visitó la isla en diciembre de 2023.
Cuba, además ha sido clave para la supervivencia del régimen autoritario de
Venezuela desde el comienzo de la presidencia de Hugo Chávez, sirviendo
como autor intelectual clave del secuestro de la democracia venezolana,
suministrando personal de inteligencia y otros recursos para ayudar al
chavismo a mantener el control sobre su población. Ese apoyo ha permitido
indirectamente a Venezuela realizar actividades criminales que matan a
ciudadanos estadounidenses, a través de las drogas y bandas criminales
violentas como el Tren de Aragua que se aprovechan de los migrantes
venezolanos desesperados.
Cuba ha participado en la autoría intelectual de movimientos de izquierda
radical antiestadounidenses desde los regímenes de Rafael Correa en
Ecuador y Evo Morales en Bolivia, hasta intentos de sabotear democracias
en Ecuador y Chile en 2019, y Colombia en el 2020.
El espionaje cubano, ha perjudicado los Estados Unidos y sus relaciones con
la región. Estos incluye a “los Cinco,” Ana Montes y, más recientemente,
Manuel Rocha, quienes durante mucho tiempo tuvieron acceso a
funcionarios de alto nivel y secretos de los Estados Unidos.
Con el énfasis que la Administración Trump pone en la migración y las
drogas, es importante destacar que más de un millón de personas han
abandonado Cuba desde 2020 debido a la represión y el colapso económico.
Además, no fue casualidad que el traficante de fentanilo chino Zhi Dong
Zhang, conocido como "Hermano Wang", buscara refugio en Cuba, tras
escapar de la cárcel en México. Por las tantas amenazas que representa Cuba a los intereses de los Estados Unidos, es importante que la Administración Trump aproveche la expansión de su presencia en el Caribe para continuar y fortalecer las
políticas de su primer mandato para contener agresivamente a Cuba y
reducir sus oportunidades de socavar los intereses estadounidenses en el
hemisferio.
Como parte de su actuación en Venezuela, debería exigir en privado, que
Cuba retire su presencia de inteligencia y que ha ayudado a Venezuela a
identificar y actuar en contra de los militares que han pensado en desertar
el régimen de Maduro y también detener actividades militares y subversivos
con Rusia, China e Irán. De otra forma, se podría considerar a Cuba un
blanco legítimo de la infraestructura que sostiene el Cartel de los Soles en
Venezuela.
Creo que a largo plazo una Cuba democrática y amiga de Estados Unidos es
fundamental para la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos en la
región, aunque por ahora una política de contención es lo más prudente.
Sin embargo, siempre debe ser acompañado por esfuerzos por los Estados
Unidos de proveer información y nutrir espacios democráticos en el pueblo
cubano, aunque pequeños, para exponer las fisuras del régimen que abran
el camino para el fin del gobierno comunista y la reintegración de Cuba a la
familia de naciones democráticas.



