
China, el contrapeso iliberal y la función de los valores en la respuesta estratégica
Introducción
La dinámica del orden internacional en la tercera década del siglo XXI está
cambiando profundamente. La magnitud y complejidad del cambio se explicancon la invasión rusa de Ucrania, tanto en su fracaso inicial como en la capacidad del gobierno de Putin en Rusia para sostener su costosa campaña. La nueva dinámica internacional se explica aún mejor en la capacidad de Irán de sostener una campaña por delegación contra Israel y las naciones árabes moderadas en el Oriente Próximo, así como por el fracaso de las acciones de Hamás, Hezbolá, los hutíes e Israel, que terminaron por agravarla y convertirla en un conflicto más extendido. En Latinoamérica, las nuevas dinámicas se destacan por la capacidad del régimen populista autoritario de Venezuela de amenazar al país vecino de Guyana con acciones militares por el territorio de Esequibo, sin una respuesta firme por parte de Estados Unidos (EE. UU.), Brasil, u otros estados de la región. Por último, la nueva dinámica se explica en la postura cada vez más agresiva de la República Popular China (RPC) hacia Taiwán, reiterando además sus reclamaciones territoriales marítimas en el mar de China Meridional y Oriental, y manteniendo una postura militar cada vez más agresiva hacia los ejércitos estadounidenses y aliados en la región.
Los expertos en relaciones internacionales han observado durante mucho tiempo el vínculo entre la estructura del sistema internacional y su dinámica, debatiendo si un orden dominado por un actor principal (unipolar) o múltiples actores (multipolar) o la transición entre órdenes se relacionan con mayores posibilidades de conflictos, entre otras características.1 Otros expertos de publicaciones sobre relaciones internacionales se centran en el papel de las instituciones y los marcos multilaterales para facilitar el orden, evitar conflictos y hacer cumplir las normas que crean la base para el crecimiento de la interdependencia internacional y los sistemas asociados de comercio, finanzas, comunicación y conectividad de datos. Otros se centran en el papel de la legitimación de ideas, como la democracia, los derechos humanos y las economías de mercado frente a las dirigidas por el estado, para explicar la dinámica internacional dentro de estructuras de poder más...