
El impacto de China en los intereses de EE.UU. en América Latina
La presencia de la RPC en América Latina es principalmente comercial, aunque también incluye importantes dimensiones políticas, de seguridad y otras dimensiones estratégicas.
Las declaraciones del presidente Trump sobre la influencia de la República Popular China (RPC) sobre el Canal de Panamá, y el enfoque en el tema como parte del viaje del secretario de Estado Marco Rubio a Centroamérica y el Caribe en febrero de 2025, han centrado la atención estadounidense y mundial en la importancia estratégica de los desafíos que plantea la RPC en la región más estrechamente conectada con los Estados Unidos por lazos geográficos. Comercio y familia. La naturaleza de esa amenaza es real, pero ampliamente incomprendida. El objetivo de este artículo es clarificarlas.
La presencia de la RPC en América Latina es principalmente comercial, aunque también incluye importantes dimensiones políticas, de seguridad y otras dimensiones estratégicas. La RPC se ha convertido en el principal socio comercial de prácticamente todos los países de las Américas al sur de Panamá, con un comercio bilateral con la región que superará los 500.000 millones de dólares en 2024, según los propios datos de la RPC. Desde el año 2000, las empresas con sede en la República Popular China han invertido más de 193.000 millones de dólares en la región, en cientos de proyectos. Sus dos principales bancos, el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China, han prestadoal menos 120.000 millones de dólares a la región desde 2005. Si bien la inversión estadounidense es mayor, y si bien el carácter de los préstamos chinos se ha alejado de los préstamos de Estado a Estado en los últimos años, el vínculo percibido entre el Estado de la RPC y sus empresas magnifica el efecto de las actividades económicas chinas, incluido lo que los líderes políticos y comerciales están dispuestos a hacer, o no decir sobre la RPC, para no poner en peligro el acceso al mercado chino o a los socios comerciales con sede en la RPC.
Los desafíos estratégicos de la participación de la RPC en América Latina se dividen en cinco categorías: dinámica económica adversa, riesgos digitales, diplomacia entre pueblos, vida prolongada de los regímenes antiestadounidenses y opciones para la RPC en tiempos de guerra.
Con respecto a los efectos económicos, aunque el compromiso con la RPC puede ser beneficioso para la región en las circunstancias adecuadas, a menudo no lo es, y conlleva importantes desventajas, especialmente cuando se lleva a cabo en condiciones de poca transparencia, con socios con una capacidad institucional insuficiente para estructurar ofertas y evaluar contratos con el fin de garantizar el mejor trato para sus pueblos. y hacer cumplir el comportamiento de las empresas chinas a las que se les permite operar en sus países. Las empresas chinas han experimentado problemas particulares en la región en áreas como la corrupción, el rendimiento de los proyectos, la calidad del trabajo y el cumplimiento de los contratos, las leyes laborales y ambientales.
Más allá de las vulnerabilidades institucionales, en la medida en que la entrada de productos chinos desplaza la fabricación local, o tiene efectos adversos en las comunidades locales de la región, esos daños impactan a Estados Unidos a través de los flujos de migrantes hacia la frontera estadounidense. Por otro lado, la disponibilidad de agentes con sede en la RPC para comprar los productos básicos de la región y financiar proyectos de infraestructura con y bienes de empresas con sede en la RPC, socava la influencia de EE. UU. y otros países occidentales en la región, incluidos los esfuerzos para promover objetivos políticos como la transparencia, la igualdad de condiciones legales y la buena gobernanza, así como la búsqueda de objetivos más amplios por parte de EE. UU., como la protección de los derechos humanos y la promoción de la democracia en la región.
Además de los efectos económicos adversos de la RPC en la propia región, los esfuerzos de las empresas con sede en la RPC por dominar las cadenas de suministro de minerales estratégicos en la región, incluidos los depósitos de litio en Bolivia, Argentina, Chile y México, y el niobio en Brasil, amenaza el acceso de los Estados Unidos a dichos bienes, necesarios para los usos energéticos y de defensa de los Estados Unidos, en un momento en el que la República Popular China está cortando explícitamente el acceso de los Estados Unidos a las cadenas de suministro de los minerales estratégicos que controla.
Desde el punto de vista de los EE. UU., la prisa de las empresas con sede en la RPC dentro de la dinámica de «desacoplamiento» entre EE. UU. y China para preservar su acceso a los mercados de EE. UU. invirtiendo en México, buscando reinventarse legalmente como entidades mexicanas, socava los esfuerzos del gobierno de los EE. UU. para limitar la participación de la RPC en cadenas de suministro críticas y proteger la industria estadounidense.
En el ámbito digital, la creciente presencia de empresas y productos chinos en América Latina pone en riesgo la capacidad de los gobiernos y empresas de la región para proteger la privacidad y autonomía de sus acciones, así como su capacidad para proteger los datos personales y de las empresas que fluyen a través de las infraestructuras de la región. La ley de seguridad nacional de la RPC de 2017 obliga a las empresas con sede en la RPC a entregar datos de interés para la seguridad nacional accesibles a través de sus dispositivos y servicios. Este acceso obligatorio del gobierno chino genera preocupaciones significativas debido a la creciente presencia de dispositivos y empresas de la RPC en las infraestructuras digitales de América Latina, incluidas las de computación en la nube, Internet de las cosas, ciudades inteligentes y seguras, sistemas de vigilancia comerciales y privados, aplicaciones de viajes compartidos, escáneres de aduanas e incluso grúas portuarias. La capacidad de las empresas con sede en la República Popular China, con el apoyo de su gobierno, para aprovechar y asegurar su tecnología dominante y su posición en el mercado en los sectores digitales mediante el establecimiento de estándares, magnifica aún más estas preocupaciones. Las acciones de los piratas informáticos con sede en la RPC contra objetivos en la región, incluido el Flax Typhoon en Paraguay, sirven como recordatorios de que la RPC busca regularmente explotar su acceso digital a la región para una variedad de propósitos.
Más allá de las amenazas digitales, las redes interpersonales que acompañan el compromiso económico y gubernamental de la RPC crean riesgos de influencia y espionaje que podrían explotarse contra Estados Unidos, tanto política como comercialmente en tiempos de paz, así como en tiempos de conflicto. Estos incluyen latinoamericanos identificados por la RPC a través de sus 44 Institutos Confucio de la RPC en la región, los más prometedores de los cuales reciben becas del gobierno chino o de empresas como Huawei para estudiar en la RPC, después de lo cual los beneficiarios pueden regresar a la región, agradecidos por la educación financiada por China que los puso en el camino hacia el éxito. pasando a ocupar puestos orientados a China en sus ministerios de relaciones exteriores u organizaciones de promoción comercial, representando así los intereses de sus gobiernos de origen al tratar con el mismo gobierno que hizo posible su educación y el trabajo asociado.
Un grupo mucho mayor de personas de la región, incluido personal de grupos de expertos, académicos, periodistas, políticos y funcionarios gubernamentales, son traídos a la República Popular China en viajes lujosos y, a menudo, lucrativos financiados por el gobierno chino. El propio plan de 3 años de la RPC con la CELAC habla de 5.000 becas más otras 3.000 oportunidades de capacitación que involucran a China en un período de tres años. Un estudio del Atlantic Council, que examinó los documentos originales en chino, encontró que el número de tales programas a nivel mundial en el período 2013-2018 fue diez veces mayor que en las tres décadas anteriores. Si bien no todos los que son llevados a la RPC son necesariamente comprometidos y explotados con fines de espionaje, el sentimiento de gratitud hacia los anfitriones chinos y las esperanzas de más invitaciones de este tipo en el futuro, posiblemente impiden que los invitados hablen tan agresivamente como podrían en foros públicos sobre las dimensiones más problemáticas de la RPC y sus empresas. Esto es doblemente perjudicial, porque las personas invitadas a la RPC son a menudo las que dentro de su país entienden mejor la RPC y los riesgos asociados con trabajar con ella.
Más allá de los invitados a la propia RPC, la División de Enlace Internacional del Partido Comunista Chino mantiene activamente conexiones con organizaciones que miran hacia China dentro de América Latina y el Caribe, entre otras regiones. Estos incluyen interacciones con las Cámaras de Comercio de varios países de la región, así como con los comités de amistad con China, incluidos los de las legislaturas latinoamericanas.
En nombre de la prestación de servicios consulares a los chinos étnicos que viven en la región, el gobierno de la RPC también mantiene «comisarías de policía» clandestinas. Se sabe que estas entidades explotan el acceso a los familiares de los latinoamericanos chinos, que aún viven en la República Popular China, para influir en su habla y otros comportamientos en la región y posiblemente extraer información de ellos.
Más allá de las redes entre pueblos, el compromiso de la RPC con los gobiernos latinoamericanos que se mueven en una dirección antidemocrática, corrupta y/o antiestadounidense, contribuye indirectamente a la supervivencia de estos gobiernos, sosteniendo su capacidad de servir como santuarios para los grupos del crimen organizado, la proyección de actividades subversivas en otras partes de la región, o las huestes de actores extrahemisféricos hostiles a los EE. UU. como Rusia. Irán y su sustituto Hezbolá. De 2008 a 2015, por ejemplo, la RPC prestó más de 59.000 millones de dólares a Venezuela para productos y trabajos que debían realizar empresas con sede en la RPC, reembolsados con petróleo extraído del país, también por empresas con sede en la RPC. De manera similar, la RPC prestó casi $ 12 mil millones al gobierno antiestadounidense de Correa en Ecuador para una serie de proyectos de infraestructura, reembolsados con entregas de petróleo ecuatoriano de campos controlados por la RPC. Además de proporcionar financiación a dichos regímenes, la RPC también les ha vendido equipos militares y comunicaciones digitales, vigilancia y otros sistemas para controlar a sus propias poblaciones. En particular, estos incluyen los sistemas de vigilancia ECU-911 y BOL-110, la «Tarjeta de Identificación de la Patria» de Venezuela y la arquitectura de telecomunicaciones que permitió el cierre inesperado de las protestas nacionales del gobierno cubano en julio de 2021 al aislar a los manifestantes entre sí y del mundo exterior, utilizando la misma tecnología proporcionada por la RPC utilizada por China para controlar a su propia población.
Finalmente, la presencia comercial y las relaciones militares que está construyendo la RPC en América Latina facilitan opciones para que la RPC lleve a cabo actividades militares en el hemisferio occidental en apoyo de una guerra con los EE. UU. centrada en el Indopacífico, incluso si la RPC no tiene alianzas formales o acuerdos de base en el primero. Como ejemplos, los puertos operados por la RPC y otras instalaciones comerciales en México, las Bahamas y otras partes del Caribe podrían usarse para proyectar fuerzas especiales para atacar los flujos de despliegue y sostenimiento de EE. UU. desde bases en la costa sureste de EE. UU., o para atacar instalaciones de vigilancia y comando en la región como JIATF-Sur. Los flujos de inmigrantes chinos a través de Centroamérica y México podrían utilizarse para contrabandear personal militar y de inteligencia de la RPC a través de la frontera de EE. UU. para atacar objetivos de infraestructura en EE. UU. Las operaciones comerciales chinas en países antiestadounidenses con conexiones transoceánicas, incluidos Honduras y Nicaragua, podrían usarse para recibir o almacenar material bélico de la RPC y moverlo entre las costas.
El acceso chino a las instalaciones espaciales en Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina y otros lugares de la región podría utilizarse para localizar satélites estadounidenses para luego cegarlos o destruirlos, o para apoyar ataques de sistemas de armas espaciales chinos, como su Sistema de Bombardeo Orbital Fraccionado. Los puertos de doble uso , como el Puerto de Chancay, operado por COSCO, podrían usarse para reabastecer a los buques de guerra del EPL para apoyar su operación contra los EE. UU. en el Pacífico Oriental.
En el contexto de un conflicto global. Las operaciones comerciales y el personal de la RPC en Panamá podrían darle la presencia y el conocimiento operativo para cerrar el canal de maneras innegables, al menos temporalmente. La RPC podría utilizar la información de sus operaciones portuarias, los tránsitos a través del canal y otras operaciones, así como la presencia de personal chino dentro de la zona del canal, para sabotear las esclusas del canal o detener los tránsitos del canal. Otras opciones incluyen hundir un buque portacontenedores en un cuello de botella como el Corte Culebra, denunciar el minado de la vía fluvial para ahuyentar a los barcos comerciales, o utilizar submarinos u otros activos fuera del canal para poner en riesgo a los barcos que esperan utilizarlo.
Si se cerrara el Canal, las operaciones de la RPC en otras partes de América Latina adquirirían una importancia estratégica adicional. Entre ellas, una presencia portuaria comercial que los chinos están llevando a cabo en Ushuaia, en el sur de Argentina, en la que se podrían almacenar sensores y armas, poniendo en riesgo a los barcos del Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, como alternativas al Canal.
En su política exterior, la segunda administración Trump cuenta con personal con un aprecio sin precedentes tanto por los riesgos estratégicos que plantea China como por la dinámica y la cultura de América Latina, así como por su vínculo con la seguridad de Estados Unidos. El desafío para el equipo de Trump será simultáneamente hacer retroceder los avances de la RPC en la región y en otros lugares, y perseguir los intereses comerciales y de seguridad de EE. UU. en la región en general, sin socavar las relaciones y la fe en EE. UU. en la región, que históricamente ha servido como una piedra angular de la voluntad de la región de cooperar y apoyar a EE. UU. en la búsqueda de sus intereses nacionales. De hecho, la Administración Trump debe tener cuidado de que las presiones que ejerce sobre la región en pos de esos intereses no lleven a sus socios a adoptar estrategias de cobertura que promuevan la presencia misma de China y otros actores antiestadounidenses a los que busca oponerse.