Perspectivas desde la comparación del compromiso de la RPC en África y América Latina
Este artículo se publicó originalmente en The Diplomat el 21 de octubre de 2023.
Los días 12 y 13 de octubre de 2023, el Instituto Jack D. Gordon de la Universidad Internacional de Florida (FIU) acogió un evento que reunió a académicos de África y América Latina para examinar comparativamente el compromiso con la República Popular China (RPC) en ambas regiones. Los debates pusieron de relieve importantes puntos en común en el compromiso de ambas regiones con la RPC, así como diferencias que permiten comprender mejor cómo elaboran y adaptan sus políticas las entidades con sede en la RPC.
El compromiso público de la RPC en las dos regiones está determinado por sus documentos políticos de orientación global, incluida la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y, más recientemente, la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI), la Iniciativa de Seguridad Global (GSI) y la Iniciativa de Civilización Global (GCI). La RPC se esfuerza por interactuar con sus socios para conseguir declaraciones de éstos sobre su apoyo a estas iniciativas o su participación en ellas, así como para reiterar que reconocen a la RPC por encima de Taipei.
En ambas regiones, la RPC ha proclamado sus prioridades y áreas de interés para avanzar en sus relaciones a través de documentos políticos. Entre ellos, el libro blanco China-América Latina de 2008, actualizado en 2016, y los libros blancos China-África de 2006, 2015 y 2021. En ambas regiones, las acciones públicas de la RPC han sido bastante coherentes con las intenciones generales expuestas en estos documentos.
En su diplomacia multilateral, el foro elegido por la RPC ha sido el FOCAC en África y la CELAC en América Latina y el Caribe, ambas organizaciones paraguas débilmente institucionalizadas donde los rivales geopolíticos de China, EE.UU. y la UE, están ausentes, y donde la RPC podría avanzar su propia agenda, con posibilidades limitadas para que las regiones forjen posiciones colectivas para negociar eficazmente con China.
Tanto con el FOCAC como con el foro China-CELAC, la RPC creó una estructura que se reúne cada tres años a nivel de Jefes de Estado, elaborando una hoja de ruta para la cooperación de la región con la RPC durante los tres años siguientes. Ambos han establecido ocho “subforos”, entre ellos sobre interacciones “pueblo a pueblo”, y sobre “jóvenes líderes”. En el caso de América Latina, los subforos restantes se centran en la agricultura, la ciencia y los negocios, mientras que en África se centran en la salud, el desarrollo y la participación de los medios de comunicación, entre otros. Ambas agrupaciones cuentan también con foros ad hoc que reúnen a personal a nivel ministerial, y a otros niveles como embajadores y directores generales, sobre temas específicos, como la seguridad.
En el ámbito comercial, la RPC ha ampliado sustancialmente su compromiso con ambas regiones en las dos últimas décadas, registrando un importante superávit comercial con cada una de ellas.
Tanto con África como con América Latina y el Caribe, la RPC compra principalmente productos básicos y alimentos de bajo valor añadido, mientras que les vende una amplia gama de bienes y servicios de mayor valor añadido y contenido tecnológico. En ambas regiones, la RPC aprovecha las esperanzas de obtener beneficios mediante el acceso a sus mercados, o las asociaciones para proyectos en los mercados locales, para motivar la cooperación y, a menudo, la autocensura respecto a las acciones del gobierno de la RPC y sus empresas.
En América Latina, las esperanzas de acceso a los mercados han llevado a los gobiernos a buscar Acuerdos de Libre Comercio (ALC) con China en mayor medida que en África. Entre los países latinoamericanos que han firmado o negociado acuerdos de libre comercio con China se encuentran Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá. En África, el único ALC de China es con Mauricio, aunque países como Kenia y Egipto han mostrado interés en firmar sus propios ALC con la RPC.
Tanto en África como en América Latina y el Caribe, la RPC ha utilizado los préstamos, en parte, para impulsar su compromiso comercial, con 170.000 millones de dólares en préstamos de bancos de política de la RPC a África, y 136.000 millones de dólares a América Latina en las dos últimas décadas. En ambas regiones, los préstamos disminuyeron sustancialmente después de 2016. Tanto en África como en América Latina, la RPC ha evitado cooperar con grupos de prestamistas multinacionales como el “Club de París” para negociar colectivamente el alivio de la deuda de los países que no pueden pagar. Tanto con Surinam en América Latina como con Zambia en África, la posición de China como “holdout” complicó sustancialmente las negociaciones con las instituciones multilaterales para renegociar la deuda.
Tanto en África como en América Latina y el Caribe, la RPC persigue el acceso al litio, incluyendo la inversión en instalaciones locales de procesamiento. La presencia china del litio es mayor en América Latina, con múltiples empresas y proyectos en Bolivia, Chile, Argentina y México. En África, sin embargo, una empresa con sede en Jianxi tiene un proyecto para extraer y transformar litio en el sur de Zimbabue. En ambas regiones, en el sector de la construcción, las empresas con sede en la RPC se están diversificando, pasando de proyectos de estado a estado financiados con deuda pública, a participar también en licitaciones públicas en estados más fuertemente institucionalizados, y al uso de Asociaciones Público-Privadas (APP) en las que invierten parte de su propio capital, y asumen un papel a más largo plazo en el proyecto.
Tanto en América Latina y el Caribe como en África, las empresas con sede en la República Popular China han ampliado su presencia en la transmisión y generación de electricidad, especialmente en el sector de las energías renovables. Las empresas chinas ocupan una posición de liderazgo en el mercado de coches y autobuses eléctricos tanto en África como en América Latina.
Tanto en África como en América Latina, las empresas con sede en China han dominado los sectores digitales sensibles, incluido el 5G, pero también en otras infraestructuras de telecomunicaciones, habiendo construido el 70 por ciento de la infraestructura 4G de África.
Empresas chinas como Huawei, ZTE, Xiaomi y Oppo también desempeñan un papel destacado en el mercado de dispositivos digitales en ambas regiones.
Tanto en América Latina como en África, las empresas chinas ofrecen arquitecturas de ciudades inteligentes y seguras, mientras que las empresas chinas de sistemas de vigilancia, como Hikvision y Dahua, tienen una presencia dominante en el mercado comercial.
En ambas regiones, la RPC ha establecido Institutos Confucio, con 44 en América Latina (10 de ellos en el Caribe) y 56 en África. La RPC establece vínculos con los jóvenes a través de becas de estudio en la RPC, y una serie de otros programas “pueblo a pueblo” que traen a miles de periodistas, académicos y personal gubernamental a la RPC para interacciones a menudo fastuosas. En ambas regiones, la RPC trabaja tanto a nivel local como nacional, incluyendo relaciones de ciudades hermanas y cortejando a alcaldes y otros funcionarios de nivel subnacional que a menudo tienen más libertad que las figuras de nivel nacional para aceptar la generosidad de la RPC para sí mismos, sus familias y sus comunidades.
En el ámbito espacial, la RPC ha lanzado cinco satélites para países africanos y 12 para América Latina. También ha instrumentado instalaciones de control en tierra en Venezuela, Bolivia y Etiopía, entre otros países, y ha desempeñado un papel clave en la formación de personal espacial de naciones socias en esos países. En ambas regiones, la RPC ha establecido instalaciones de radar espacial, como en Neuquén (Argentina) y Swakopmund (Namibia).
En cooperación en materia de seguridad, la RPC ha ido más lejos en África que en América Latina, con una base militar en Yibuti, la participación regular en misiones de mantenimiento de la paz en África y la realización de algunas operaciones de seguridad sobre el terreno y en zonas marítimas allí. En América Latina, China participó en una operación de mantenimiento de la paz en Haití, la MINUSTAH, entre 2004 y 2012; desplegó su buque hospital “Arco de la Paz” en la región en tres ocasiones; y envía periódicamente buques de guerra y delegaciones militares de visita. En ambas regiones, la RPC ha vendido material militar, como aviones de combate, radares y diversos vehículos. Tanto en América Latina como en África, la RPC ha utilizado las donaciones, tanto a fuerzas militares como policiales, para fortalecer las relaciones y crear oportunidades para posteriores ventas de armas.
La RPC también ha traído regularmente personal de seguridad tanto de América Latina y el Caribe como de África a la RPC para recibir formación. En África, la RPC paga ocasionalmente los gastos de funcionamiento y los salarios de las fuerzas de seguridad. En América Latina, la comparación más cercana han sido los pagos de empresas mineras chinas a la policía peruana para proporcionar seguridad privada a sus operaciones. Las empresas chinas de seguridad privada son más activas en África, pero también están empezando a estar presentes en América Latina.
En general, el evento inaugural de FIU África Américas demostró que vale la pena estudiar los patrones del compromiso chino en todas las regiones, y las diferencias asociadas, para comprender mejor la toma de decisiones de la RPC, anticipar la evolución del compromiso global de la RPC, y ayudar a cada región a aprender de la otra en lo que respecta a las mejores prácticas, y cómo gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de obtener los beneficios esperados al comprometerse con la RPC.