Perspectivas para America Latina y el Caribe 2024
Es probable que el próximo sea un año de importantes desafíos para la región y para Estados Unidos, que se ve afectado directa e inmediatamente por sus condiciones a través de la interdependencia económica, la geografía y la familia
El final del año es tradicionalmente en América Latina y el Caribe un momento para recordar el año que pasó y mirar hacia adelante con esperanza y buenos deseos para el año que viene. Este no es ese artículo.
Es probable que 2024 sea un año de importantes desafíos para la región y para Estados Unidos, que se ve afectado directa e inmediatamente por sus condiciones a través de la interdependencia económica, la geografía y la familia.
Impactos preocupantes del entorno global
En 2024, América Latina y el Caribe se verán afectados, en gran medida negativamente, por la probable expansión de conflictos más allá de la región, así como por una postura cada vez más confiada y agresiva por parte de actores no liberales externos a la región, que persiguen agendas que implican a socios autoritarios y de otro tipo dentro de ella.
En Oriente Próximo, el conflicto desencadenado por los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel puede ampliarse e incluir importantes intercambios militares con un Israel cada vez más aislado pero resuelto en múltiples frentes, con la participación de Hamás, Hezbolá en el Líbano y Siria, y los Houthis en Yemen, incluido el riesgo de cierre del tráfico marítimo a través del Mar Rojo y el Canal de Suez, un punto de estrangulamiento clave para la logística mundial, lo que provocaría una escalada de respuestas por parte de una serie de actores mundiales, desde la RPC y EE.UU. hasta la Unión Europea.
La expansión del conflicto en Oriente Medio creará un riesgo significativo de enfrentamiento militar directo entre Irán y Estados Unidos, con implicaciones globales. En América Latina, y en otros lugares, dicho conflicto incentivará a sustitutos iraníes como Hezbolá a pasar de alimentar la simpatía por la causa palestina en América Latina a atacar a gobiernos percibidos como simpatizantes de Israel, incluido el nuevo gobierno argentino de Javier Milei. Un conflicto militar con Estados Unidos en Oriente Próximo también motivaría al régimen de Raisi en Irán a aprovechar a sus aliados antiestadounidenses en América Latina, como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia (con los que ha renovado su compromiso económico, político y militar en los últimos años), para amenazar a Estados Unidos en su entorno más próximo.
En Ucrania, los flujos sostenidos de armas norcoreanas e iraníes y el apoyo financiero y armamentístico de la RPC, junto con el retraso y/o la disminución de la ayuda estadounidense, pueden conducir a avances rusos significativos con el deshielo del terreno en primavera, obligando a Ucrania a hacer cesiones de territorio antes impensables al agresor en la mesa de negociaciones, y posiblemente conduciendo a la caída de la propia Ucrania, envalentonando al ruso Vladimir Putin y liberando sus recursos para perseguir la expansión de una “gran Rusia” contra un conjunto más amplio de objetivos.
En la República Popular China, es probable que el régimen de Xi Jinping se vuelva más impredecible y peligroso, alimentado por las presiones políticas internas de lo que probablemente se convierta en una prolongada desaceleración económica de la República Popular China, reforzada por una huida continua, aunque gradual, tanto de los inversores occidentales como del capital chino del país.
Tales presiones internas, que ya han provocado la destitución del ministro de Defensa, Li Shangfu, así como medidas contra los considerados rivales de Xi en el sector tecnológico, como Jack Ma. Tales dificultades complementarán el deseo de Xi de cimentar su legado resolviendo la cuestión de la “autonomía de Taiwán” antes de que finalice su tercer mandato en 2027, la creciente superioridad militar de la RPC sobre Taiwán y la fugacidad de la oportunidad de actuar que ofrece la distracción estadounidense por los conflictos militares simultáneos y las elecciones nacionales de 2024, para tentar a Xi a actuar contra Taiwán.
La tentación de Xi de actuar se verá contrarrestada por el riesgo de que hacerlo pueda tener consecuencias económicas catastróficas para una RPC económicamente frágil, o escalar a una guerra de proporciones globales, incluyendo incluso un intercambio nuclear.
Es probable que las crisis que se desencadenen más allá de América Latina y el Caribe en 2024 afecten a la región de múltiples maneras. Entre ellas, el posible aumento de los precios del petróleo provocado por la escalada de los conflictos, que agravará las importantes tensiones económicas y sociales en toda la región. La región también puede enfrentarse a un mayor riesgo de terrorismo y otras actividades perjudiciales por parte de sustitutos iraníes en la región. En términos más generales, el deterioro acelerado del orden internacional basado en normas y los éxitos de actores no liberales como Rusia y Hamás en la obtención de ganancias estratégicas por la fuerza y el terrorismo, tentarán a regímenes autoritarios de América Latina como Venezuela, enriquecidos por el aumento de los precios y los ingresos del petróleo, a buscar su propio beneficio por medios extralegales.
Estas inquietantes posibilidades para la región se verán eclipsadas por los riesgos, ya impensables, de una crisis económica mundial en cascada o, posiblemente, de una guerra mundial, provocada por un error de cálculo de la RPC al actuar contra Taiwán, que afectaría gravemente y probablemente se libraría en parte en el hemisferio occidental, así como en el Indopacífico.
América Latina y el Caribe
En 2024, la dinámica de América Latina y el Caribe estará marcada por el fortalecimiento político y económico, y el aumento de la audacia, de los actores autoritarios Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, así como por el mayor compromiso con ellos y el apoyo a los mismos por parte de los rivales extrahemisféricos de EE.UU. Irán, Rusia y la RPC. Esta dinámica se verá complementada por el probable aumento del radicalismo de actores de la “izquierda democrática” como Honduras y Brasil y la profundización de las crisis políticas y económicas en otros países como Panamá, Ecuador, Perú y Argentina.
Asuntos multilaterales. 2024 será un mal año para el multilateralismo latinoamericano, con contrastes entre una izquierda resurgente y radicalizada, y un número limitado de gobiernos simpatizantes con la agenda estadounidense, entre ellos Ecuador, Perú y Argentina. El aumento de los conflictos dentro de esos bloques impedirá el consenso tanto en instituciones tradicionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), como en organizaciones subnacionales como Mercosur. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) también se verá socavada por el aumento de las diferencias políticas en la región, pero es probable que el núcleo de izquierda ampliado de esa organización triunfe en su agenda, incluida la ampliación del compromiso con la RPC, que se pondrá de relieve en la cumbre “China-CELAC” de fin de año de 2024, y en el trabajo de los comités temáticos y foros China-CELAC durante el año.
México. La probable victoria de Claudia Scheinbaum y el movimiento MORENA en las elecciones mexicanas de junio de 2024 dará paso a un gobierno más alineado que su predecesor con la administración Biden en cuestiones sociales y medioambientales. También es probable que se muestre menos proclive a iniciativas económicas autodestructivas que generen conflictos comerciales y de inversión con EE.UU. La cooperación entre México y EE.UU. en materia de migración y seguridad seguirá siendo difícil, y las posturas del gobierno mexicano en la mayoría de los asuntos regionales y globales seguirán siendo poco favorables para EE.UU. En el lado positivo, la administración entrante de Scheinbaum puede estar dispuesta a oponerse selectivamente a los actores autoritarios dentro y fuera de la región, en particular Rusia e Irán, creando oportunidades estratégicas para la administración de Biden a medida que persigue la agenda de EE.UU. con un grupo cada vez más reducido de amigos, en una región acosada por crisis crecientes.
El Caribe. La violencia derivada de la interacción entre la expansión de los flujos de drogas desde Venezuela y Colombia hacia Estados Unidos y Europa, las bandas y las armas ligeras (en gran parte procedentes de Estados Unidos) seguirá alimentando una violencia significativa en algunas zonas del Caribe, como Trinidad y Tobago, Jamaica y Haití. Es probable que la fuerza de mantenimiento de la paz sancionada por las Naciones Unidas, con sede en Kenia, se enfrente a importantes dificultades para controlar las bandas en Haití, con una escalada de la violencia unida a controversias en las que se vea envuelta la fuerza autorizada por la ONU, como ocurrió anteriormente con la MINUSTAH.
La crisis económica de Cuba probablemente se aliviará un poco, reforzada por el aumento de los flujos de petróleo procedentes de un régimen de Maduro fortalecido en Venezuela, y un mayor compromiso con Rusia, Irán y la República Popular China, así como el turismo y otros compromisos económicos de la Unión Europea, con España, bajo el gobierno izquierdista de Pedro Sánchez, presidiendo el Consejo Europeo.
En general, los emigrantes haitianos, cubanos y venezolanos seguirán pasando por el Caribe en cantidades significativas, imponiendo tensiones sociales en la región y facilitando los flujos ilícitos de drogas y el tráfico de personas por parte de bandas radicadas en Venezuela, como el Tren de Aragua.
La RPC consolidará cada vez más su influencia en determinadas partes de la región, incluidos países pequeños en los que ha llegado a dominar a las élites locales mediante una combinación de compromiso económico y una red de beneficios personales y diplomacia. Este dominio seguirá reforzándose, especialmente en Antigua y Barbuda, Jamaica, Granada, Dominica y Bahamas, entre otros países.
América Central. Las condiciones en Centroamérica, cerca de Estados Unidos, seguirán deteriorándose en 2024, impulsadas por los efectos corruptores e inductores de violencia de la expansión de los flujos de drogas, que refuerzan la extorsión y otras actividades delictivas de bandas como la Mara Salvatrucha y Barrio-18, así como por la creciente desilusión con la democracia en la región, que facilita aún más el ascenso y la consolidación en el poder de líderes populistas de múltiples orientaciones. El resultado neto será una continua erosión de la cooperación con Estados Unidos y de su influencia en una de las subregiones más cercanas a Estados Unidos continental, así como un aumento de la frontera sur de Estados Unidos, y una mayor influencia de la República Popular China en los ámbitos político y económico.
En Guatemala, es probable que Bernardo Arévalo asuma el poder el 14 de enero de 2024, pero su lucha constante con las élites que aprovechan su control de las instituciones para inhabilitarlo políticamente a él y a su partido puede radicalizarlo hacia la izquierda, aunque siga colaborando con la Administración Biden. Si las atrincheradas élites conservadoras guatemaltecas derrocan y/o arrestan a Arévalo, se producirá un mayor aislamiento del régimen por parte de Estados Unidos y Europa, lo que probablemente precipitará una crisis que podría llevar al poder a un régimen de izquierda radical que reconozca a la República Popular China y abrace a Venezuela, Cuba y otros actores preocupantes.
En Honduras, el ala de izquierda radical del partido Libre, y las familias Zelaya y Castro, continuarán consolidando el poder en el país, fortaleciendo los lazos políticos y criminales con un resurgente régimen de Maduro en Venezuela. El PRC continuará con avances significativos entre las élites hondureñas, y en proyectos en los sectores digital, eléctrico, de la construcción y otros, así como en el gobierno y los medios de comunicación hondureños.
En El Salvador, las tácticas de Nayib Bukele para reprimir la violencia de las pandillas, a pesar de sus considerables éxitos, probablemente profundizarán las tensiones con el gobierno de Biden, empujando al presidente a una mayor dependencia económica de la RPC, incluyendo proyectos emblemáticos de bibliotecas y estadios, incluso mientras aumentan las preocupaciones en el gobierno de Bukele sobre la capacidad de un El Salvador pequeño y cada vez más aislado para manejar la influencia de la RPC.
En Nicaragua, el régimen de Ortega seguirá consolidando su control autoritario sobre el país, reforzado por nuevos proyectos de empresas con sede en la RPC. Es probable que se distinga cada vez más como el país centroamericano que trabaja más agresivamente con Rusia e Irán, así como con la RPC, en el ámbito de la seguridad, causando considerable consternación en Washington y en la vecina Costa Rica, parte de cuyo territorio reclama Nicaragua.
En la propia Costa Rica, el gobierno de Rodrigo Chávez, el país más pro-estadounidense, pro-mercado y bien gobernado de Centroamérica, se enfrentará a crecientes presiones internas por la violencia criminal relacionada con el narcotráfico, y a protestas de la izquierda por las políticas del Presidente, que buscan desestabilizar su administración.
En Panamá, el cierre de las operaciones mineras de First Quantum y las reducciones de los tránsitos por el canal relacionadas con el agua limitarán cada vez más la capacidad del gobierno para responder a las crecientes dificultades económicas y presiones sociales. El descontento impulsará a Ricardo Martinelli a una fácil victoria en las elecciones panameñas de mayo de 2024. La amargura por las acciones legales previas de EE.UU. y Panamá contra él y su familia, puede llevar al nuevo presidente de Panamá, a pesar de sus muchos lazos con EE.UU., a perjudicar deniegativa pero rápidamente la cooperación legal significativa de Panamá con EE.UU., y defensivamente hacia la RPC como una fuente alternativa de inversión y financiación, si su amargura hacia EE.UU. no es superada por sus preocupaciones de la influencia de EE.UU. sobre él.
Venezuela. La amplia suspensión de las sanciones contra el régimen de Maduro por parte de EE.UU. aumentará significativamente sus ingresos procedentes del petróleo y otras fuentes comerciales, reforzando la expansión de los ingresos ilícitos que también le llegan de las actividades ilícitas de drogas y minería, así como las mayores oportunidades comerciales derivadas de la reapertura económica a Venezuela por parte de Colombia, Brasil y otros vecinos izquierdistas simpatizantes. La combinación de estos mayores flujos de recursos y los efectos simbólicos de la “legitimación” de Maduro fortalecerán su posición política interna y le animarán a actuar de forma aún más agresiva contra la oposición democrática, al tiempo que intensificará las iniciativas “bolivarianas” subversivas del régimen más allá de las fronteras de Venezuela.
Envalentonado por la combinación de mayores recursos, seguridad política y la percepción de haber logrado superar a la administración Biden, es probable que el régimen de Maduro continúe ampliando su defensa antiestadounidense y antiisraelí, al tiempo que relanza iniciativas económicas con la República Popular China y trabaja activamente con Rusia e Irán en asuntos militares y redes de operativos malignos en la región.
Un escenario plausible sería el empleo de operaciones de “zona gris” al estilo ruso, en las que operativos venezolanos y cubanos se hacen pasar por “residentes” de la región, declaran su deseo de ser incorporados a Venezuela, atacan a las autoridades guyanesas legítimas en la región y luego piden a las fuerzas de seguridad de Maduro que les “protejan” de la respuesta que provocan.
Colombia. Las iniciativas de “paz total” de la administración Petro seguirán tambaleándose, mientras las restricciones parciales del gobierno para perseguir a los grupos y la producción local de cocaína enriquecen y empoderan a las bandas criminales competidoras. El entorno de seguridad cada vez más incierto de Colombia, y la lucha por la creciente producción de drogas y las rutas de contrabando asociadas, a medida que el país está cada vez más inundado de cocaína, contribuirán a la escalada de la violencia. La expansión de las economías criminales, incluyendo la cocaína, la minería y el tráfico de personas (en su mayoría con participación de venezolanos, y grupos criminales asociados como el Tren de Aragua) alimentará la creciente corrupción pública y el descontento ciudadano. Es probable que el presidente Petro, ante el fracaso de su emblemática iniciativa de seguridad y la parálisis de su agenda legislativa interna, se incline cada vez más por el radicalismo en política exterior, en conjunción con aliados como Maduro de Venezuela y Lula de Brasil. Con este fin, Petro puede alejarse de su moderación en el compromiso con la República Popular China, Rusia e Irán, y los intentos asociados para mantener relaciones mínimamente positivas con los Estados Unidos a pesar de su postura antagónica en la mayoría de las cuestiones de política regional y mundial.
Ecuador. El nuevo gobierno de Daniel Noboa, a pesar de sus buenas intenciones, su amplio alcance y sus ideas creativas, probablemente tendrá dificultades para lograr avances tangibles en la reducción de la enorme violencia de las bandas relacionadas con el narcotráfico que conmociona al país, especialmente en las provincias costeras.
El partido Revolución Ciudadana del ex presidente populista de izquierdas Rafael Correa, con el que Noboa ha tratado de cooperar de manera incómoda, incluida la relajación de la persecución de sus líderes por delitos cometidos en el pasado, puede continuar cínicamente como parte de la coalición de gobierno mientras, sin embargo, trata subrepticiamente de sabotear a Noboa, incluso mediante protestas callejeras, con la esperanza de crear una parálisis que allane el camino para su regreso al poder en las elecciones presidenciales de mayo de 2025.
Bolivia. El ala izquierda radical del Movimiento al Socialismo (MAS), representada por el populista de izquierdas Evo Morales, reafirmará cada vez más su influencia en la lucha con el actual presidente Luis Arce. El MAS también seguirá consolidando su poder frente a sus tradicionales oponentes conservadores en las tierras bajas orientales de la “Media Luna”.
A pesar de los graves problemas derivados de la disminución de la producción de petróleo, el impacto de la sequía en la agricultura boliviana y la escasez de divisas, el ascenso de Evo se verá impulsado por las nuevas inversiones rusas y de la República Popular China en el litio boliviano y por los ingresos procedentes de una economía ilícita en expansión. Los recursos ilícitos del régimen se verán especialmente favorecidos por los ingresos procedentes de la cocaína y la minería (incluido el oro de Perú blanqueado a través de las minas bolivianas). Es probable que el régimen boliviano, más radicalizado, desempeñe un papel más importante en la política regional con el apoyo de los regímenes aliados de Venezuela, Brasil y Colombia. El régimen también seguirá ampliando su cauteloso compromiso político y de seguridad con Rusia e Irán, ya que este último busca ampliar sus compromisos en la región en el contexto de las hostilidades con Estados Unidos en Oriente Medio.
Es probable que el régimen del MAS siga estrechando sus lazos económicos con la RPC, incluyendo exportaciones mineras y agrícolas, así como proyectos de infraestructuras en los ámbitos digital, eléctrico y de transportes, y posiblemente una mayor cooperación en materia de seguridad.
Perú. El régimen de Dina Boluarte seguirá sobreviviendo en un equilibrio inestable, con diversos y a veces corruptos actores en el Congreso que podrían perder sus cargos si el gobierno de Boluarte cae antes de las elecciones de 2026. En medio de la incertidumbre, la mayoría de las nuevas inversiones mineras extranjeras y otros compromisos económicos importantes seguirán en suspenso. Es posible que en 2024 se produzcan nuevas oleadas de protestas sociales, sobre todo en el interior y cerca de la frontera con Bolivia, aquejadas tanto por el etnonacionalismo indígena como por economías criminales arraigadas. En esta situación, la minería ilegal y el cultivo de coca seguirán creciendo, incluso en la región selvática del norte, cerca de las fronteras con Colombia y Brasil, así como cerca de la frontera sureste con Bolivia.
Brasil. El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva desempeñará un papel cada vez más destacado como líder de una izquierda latinoamericana diversa pero en expansión, al tiempo que seguirá buscando oportunidades (en gran medida sin éxito) para interponerse como mediador internacional en conflictos extrarregionales en Ucrania, Oriente Medio y otros lugares. El peso de Brasil se verá reforzado por tener una de las mayores economías de la región, con una modesta tasa de crecimiento del 1,5% en 2024.
El abrazo económico de Brasil a la RPC seguirá profundizándose, compensando las dificultades que tendrá en Mercosur con la diferente orientación política y de mercado de la Administración Milei en la vecina Argentina. El Gobierno de Lula seguirá manteniendo una cooperación política y de seguridad limitada con Rusia, Irán y otros actores hostiles a Estados Unidos, lo que causará malestar en Washington, aunque seguirá encontrando una causa común con el Gobierno de Biden en cuestiones medioambientales y sociales.
Argentina: Argentina pasará la mayor parte de 2024 en crisis política y económica. La devaluación de la moneda en diciembre de 2024, de más del 50%, aumentará sustancialmente la inflación a principios de año, mientras que los recortes en ministerios, proyectos y transferencias a las provincias, y las huelgas y cortes de carretera de grupos de izquierda perjudicarán aún más las actividades económicas.
También es probable que el gobierno de Milei se encuentre en un importante conflicto político con los gobiernos de la región, en su mayoría de orientación izquierdista, a causa de su nueva orientación política, aunque una mayor alineación política con los gobiernos de centro-derecha de Paraguay y Uruguay creará una posibilidad de relaciones positivas con esos dos países.
La capacidad del gobierno de Milei para limitar la fuga de capitales, llegar a un acuerdo con el FMI, controlar los efectos nocivos de las protestas sociales y atraer nuevas inversiones del sector privado, evitando al mismo tiempo errores significativos, será decisiva para determinar si, a finales de 2024, Argentina es un país marginado internacionalmente y en estado de crisis económica y política, o llega a servir de poderoso contrapeso democrático proestadounidense y favorable al mercado a la izquierda ascendente en toda la región.
Conclusión
Pocas veces se ha enfrentado Estados Unidos a un conjunto de retos reforzados procedentes de América Latina y el Caribe como el que afrontará en 2024, que potencialmente impactarán en Estados Unidos a través de la interdependencia comercial, la migración, la dinámica criminal y otros retos de seguridad. Al enfrentarse a retos tan graves, los EE.UU. rara vez se han visto más impedidos de dar una respuesta eficaz, que con la actual confluencia de las elecciones nacionales de 2024, la polarización política, las limitaciones de recursos y las demandas internacionales en competencia.
La confluencia potencialmente desastrosa de resultados en América Latina y el Caribe descrita en este trabajo no está predeterminada. La combinación de acontecimientos individuales impactantes, pero difíciles de predecir, los efectos de las dinámicas interactivas y la iniciativa de los líderes individuales darán forma a los resultados de maneras difíciles de anticipar en este documento. No obstante, la posible trayectoria de la región identificada en este trabajo debería preocupar seriamente a los responsables políticos y comerciales de Estados Unidos. Cualquiera que sea el resultado, Estados Unidos se verá profundamente afectado por las consecuencias de sus vínculos geográficos, comerciales y familiares con la región.